CÉSAR BONA, CANDIDATO AL ‘NOBEL’ DE LOS PROFESORES: “LA EDUCACIÓN ES MÁS QUE METER DATOS EN LA CABEZA”

Zaragoza, 16/12/2014

César Bona¿Está el mejor profesor del mundo en España? César Bona García es maestro en el colegio público Puerta de Sancho, en Zaragoza. Tiene 42 años. Es licenciado en Filología Inglesa y acaba de convertirse en el único español seleccionado para el Global Teacher Prize, considerado el nobel de la enseñanza y dotado con un millón de dólares (unos 900.000 euros).

Medio centenar de docentes de 26 países optan a este galardón, al que Bona, que ha desarrollado su carrera en escuelas rurales, se presentó por insistencia de un amigo. Para este profesor la educación es “mucho más que meter datos en la cabeza”. “En alguna de nuestras aulas está el futuro presidente del Gobierno, el futuro líder de una empresa global... Si no les enseñamos empatía y sensibilidad, algo falla”, explica.

El Global Teacher Prize valora el trabajo de los docentes que abren las mentes de los alumnos y les favorecen el estímulo para que algunos se conviertan en profesores. Los responsables del premio han indicado que la elección de Bona se debe a que es “un defensor infatigable de los derechos de la infancia” y por “creer en el potencial creativo de los niños”. “Busco que los niños se impliquen, se sientan parte de algo”, explica el maestro, y reivindica el trabajo de sus colegas. “Como salmones, los profesores nadamos contra corriente porque sabemos lo que los niños necesitan”, opina el candidato a mejor profesor. Bona, que ha tenido alumnos de entre 6 y 18 años, considera imprescindible adaptar la forma de enseñar a los estudiantes. “Educamos niños, no máquinas. No se les puede hacer saltar a todos la misma valla. Yo intento conocer las circunstancias e intereses de mis alumnos antes de enfocar el programa. Hay que enseñar a todos lo mismo, pero de forma que les resulte atractivo”, explica.

PROYECTOS DE PELÍCULA
Su propuesta didáctica se desarrolla de formas poco convencionales a través de proyectos que estimulan la creatividad de sus alumnos. Uno de los más reconocidos es La importancia de llamarse Applewhite, una película muda de 40 minutos dirigida y escrita por seis alumnos de entre 4 y 12 años. Ambientada en “Bureta, una supuesta ciudad americana de 1910”, retrata la vida de una familia con dos hijas en edad de casarse antes del crack de 1929.

La idea se le ocurrió cuando trabajaba en Bureta, un pueblo de poco más de 280 habitantes. “Iba en el coche escuchando una banda sonora de Woody Allen. De repente, tuve un flash y lo vi”, recuerda. No sabía nada de cámaras, así que se puso a investigar. Después fueron los alumnos los que tuvieron que indagar sobre la época en que ambientarían la historia para poder presentarla antes de su exhibición.

El experimento recibió premios dentro y fuera de España e inauguró una serie de proyectos educativos audiovisuales. El primero de ellos fue una serie de cortos protagonizados por los abuelos de sus alumnos de Bureta que “unió al pueblo más estrechamente”, según cuenta, de manera que resultó ser una “experiencia mágica”.

“Con cada proyecto aprendo yo también. Siempre digo a mis alumnos: ‘Yo soy maestro pero no lo sé todo; vosotros también me tenéis que enseñar’. Quiero que aprendan a discriminar y a ser críticos, pero también que todos tenemos valor. Hay que enseñarles que todo el mundo tiene algo que aprender de todo el mundo”, explica.

María De Sancha Rojo, http://www.huffingtonpost.es (texto adaptado)


NO PUDO SER

Zaragoza, 13/02/2015

En el último momento, César Bona se quedó a las puertas de convertirse en uno de los mejores profesores del mundo. Cuando se hizo público en la web de la organización del Global Teacher Prize el listado definitivo de los diez finalistas que aspiran a este reconocimiento internacional, se vio que ya no figuraba su nombre.

En la actualidad el profesor aragonés César Bona no da clases en ningún colegio, porque ha empezado a colaborar con la ONG Aldeas Infantiles, donde sigue ofreciendo su capacidad y su creatividad a proyectos educativos. Esta organización ofrece un entorno familiar protector a niños y jóvenes que por distintos motivos no pueden vivir con sus padres.

S. Arcega, http://www.heraldo.es (texto adaptado)