loader
22 diciembre 2021

Las nuevas tecnologías mejoran el bienestar y la calidad de vida en las residencias de mayores

En contra de lo que se suele pensar, la tecnología no está reñida con la edad. En las residencias de CleceVitam lo tienen claro y por eso refuerzan día a día su compromiso con la innovación tecnológica, siempre orientada a favorecer el bienestar y la calidad de vida, así como promover el envejecimiento activo.

Texto: Beatriz Garcia

“Son mayores, no entienden la tecnología” “¿Mi madre manejando una tablet? ¡Imposible!” “Quita, quita, eso es demasiado moderno para mí”. Algunos familiares, la sociedad en general e incluso muchas personas mayores suelen tener la idea preconcebida de que la tercera edad y la tecnología son como el agua y el aceite: imposibles de mezclar. Pero la realidad del día a día en las residencias CleceVitam demuestra lo contrario: que las nuevas tecnologías son herramientas valiosísimas no sólo para el control de su salud y el mantenimiento de sus capacidades (tanto físicas como cognitivas), sino también para la relación con sus familias, para permanecer conectados con la sociedad a la que pertenecen y para crear ese sentimiento de hogar y de comunidad que se percibe en residencias como CleceVitam Ceritania, en Cerdanyola del Vallès (Barcelona).

“Los mayores y la tecnología no son incompatibles. En nuestras residencias se han hecho talleres para acercarlas a las personas que no tenían conocimientos previos, ni costumbre de utilizarlas, y hemos visto que su uso no solo es compatible con la edad, sino que es algo que les motiva y que les interesa mucho. La curiosidad que despiertan les lleva a compartir entre ellos proyectos, dudas y experiencias.”

Claudia Martins, jefa de Servicio de CleceVitam en Catalunya.

La tecnología hace la vida más fácil, segura y humana

La crisis sanitaria, y especialmente los meses más difíciles del confinamiento estricto, han supuesto un gran impulso para el uso de la tecnología en todos los ámbitos (el trabajo, el ocio, el comercio…). Y, por supuesto, también dentro de las residencias. CleceVitam Ceritania abría sus puertas en 2020, en plena pandemia, sabiendo que la tecnología sería una aliada imprescindible. En este centro, cada uno de los residentes tiene asignada una tablet integrada en su habitación donde quedan registradas, al momento,todas las atenciones y cuidados que reciben (ducha, alimentación, acompañamiento al lavabo, higiene personal, medicación…). Así, no solo se agiliza esta labor de registro y control,permitiendo más tiempo de atención directa del equipo de profesionales con cada persona usuaria, sino que también mejora la tranquilidad de los residentes y sus familias y la seguridad de estar bien atendidos, en todo momento.

A esto también contribuyen el Monitor CISCO, que permite realizar reuniones por videoconferencia, y el Monitor Edam, que es portátil e inalámbrico y hace posible el control de las constantes vitales de cada usuario en cualquier instante y sitio de la residencia. Después, al final de cada turno, se conecta el monitor a la red web y se exportan resultados directamente al programa software global: en menos de un minuto, y sin pérdidas de tiempo en papeleo, ni omisiones en el control.

Cojín Inmu, creado para la estimulación multisensorial

Las tecnologías también han sido y siguen siendo clave como herramienta de comunicación, ya que permiten a los residentes estar en contacto permanente con su familia y su entorno cercano. “Algunos residentes tienen sus smartphones, sus tablets y se han adaptado a estas herramientas para comunicarse con sus familias a las que, en los períodos más restrictivos, no podían ver tan a menudo como querían. Las videollamadas son el claro ejemplo de las adaptaciones que han tenidos las residencias gracias a las nuevas tecnologías: para la mayoría de los residentes, el primer momento de ver a alguien por la pantalla del teléfono es impactante y luego quieren saber más, quieren explorar y aprender cómo hacer más cosas con los dispositivos. Ahí es donde tienen un papel clave los profesionales de nuestros centros, enseñándoles, acompañándoles y resolviendo cualquier duda que se les presente”, señala Claudia.

Pero además del acompañamiento y la ayuda a los mayores para el uso de dispositivos, CleceVitam Ceritania ha implementado una plataforma digital llamada Famileo, que se ha convertido en un canal más de comunicación, que permite a la familia y al entorno cercano de la persona usuaria, compartir fotos y mensajes a través de la aplicación (o la web). Además, para aquellos residentes menos versados en el uso de la tecnología o los que simplemente quieren tener sus recuerdos en un soporte tangible, semanalmente se imprime una revista para que puedan ver, en papel, todo aquello que su familia ha querido compartir a lo largo de la semana.

Tecnología terapéutica e interactiva

“Aunque al principio suelen ser un poco reticentes, cuando se dan cuenta de que el uso de los dispositivos es bastante intuitivo, que pueden usarlo sin complicaciones, lo aceptan y se lo pasan mucho mejor haciendo las actividades a través de tecnología, porque es novedoso, entretenido y les impulsa a aprender”, añade Xènia Puig. Su función como educadora social de CleceVitam Ceritania es coordinar las actividades de psicoestimulación y lúdicas que se hacen en el centro, poniendo especial atención a introducir novedades y adaptarlas al interés de los residentes en función de sus preferencias, gustos y aficiones.

Porque el concepto de algunas residencias, como todas las CleceVitam, difiere mucho de algunas ideas prestablecidas. Son hogares para las personas que optan por vivir en ellas, espacios donde con atención personalizada, pueden seguir desarrollando sus proyectos vitales. Las residencias CleceVitam, nacieron basadas en el modelo de Atención Integral Centrada en la Persona (AICP), que consiste en conocer lo máximo posible a cada usuario para que su estancia sea inmejorable y su atención individualizada y a medida. “No es la persona la que se ha de adaptar a la residencia, sino la residencia la que se ha de adaptar a la persona”, resume Claudia Martins. Esta metodología exige personalizar la asistencia en función de la historia,las preferencias, los valores y las expectativas del usuario.

Con esta premisa, Xènia y el resto del equipo diseñan las actividades y terapias más adecuadas, tanto individuales como grupales. Teniendo muy presentes las innovaciones tecnológicas que se pueden introducir para favorecer el bienestar, la calidad de vida y el envejecimiento activo de las personas usuarias. “Entre las ocupaciones que despiertan mayor entusiasmo por parte de los residentes están, por ejemplo, las manualidades. A través de ellas se trabajan capacidades como la creatividad y la motricidad fina y para ello nos resulta muy útil la Yeti Tablet”, cuenta la educadora social. Se trata de una versión xxl de tablet, muy sencilla e intuitiva, que ofrece infinidad de posibilidades. “Es un recurso visual muy útil, podemos buscar nuevas ideas de manualidades que les gusten y seguir de manera más fácil y motivadora el paso a paso”. También utilizan esta tablet de grandes dimensiones para juegos de mesa, como el Memory o el Pasapalabra, que invitan más a participar precisamente por ser interactivos y que entrenan sus capacidades cognitivas al tiempo que potencian la sociabilidad. “Las tecnologías han demostrado que sirven para trabajar la cohesión de grupo en las unidades de convivencia. El hecho de hacer juegos en equipo sirve para potenciar el sentimiento de pertenencia a la comunidad del centro”, añade Xènia Puig.

La Yeti Tablet permite la utilización de más de tres millones de aplicaciones. Para Paula Gil, una de las residentes, su preferida es YouTube y está deseando conectarse cada tarde. “Me encanta la música, tanto la antigua como la moderna y me la pongo en esa pantalla gigante y así puedo cantar y seguir las letras de las canciones”, cuenta mientras espera impaciente la llegada de su hijo para salir juntos a dar una vuelta por el barrio.

“Entre las ocupaciones que despiertan mayor entusiasmo por parte de los residentes están, por ejemplo, las manualidades. A través de ellas se trabajan capacidades como la creatividad y la motricidad fina y para ello nos resulta muy útil la Yeti Tablet”

Xènia Puig, educadora social.

“En las residencias, intentamos que el proyecto de vida de las personas siga activo, que sigan participando y viviendo en sociedad, que no se queden al margen ni desconectados de lo que sucede de puertas para fuera. Y eso incluye la tecnología, si la sociedad avanza tecnológicamente, procuramos que los residentes también puedan disfrutar, en su día a día, de estos avances y que el equipo sea capaz de pensar en actividades significativas y motivadoras con esta vertiente de innovación”, explica Claudia Martins.

Relajación, viajes y cultura: la realidad virtual ya forma parte de las residencias

En la vida diaria de los residentes, de entre 70 y 99 años, que han convertido CleceVitam Ceritania en su hogar, hay tiempo para todo. Para el relax, para la diversión y el ocio, y para las terapias no farmacológicas, tanto individuales como de grupo. A nivel individual, los residentes pueden beneficiarse de los efectos del Cojín Inmu, creado para la estimulación multisensorial, que aporta diferentes beneficios a las personas con deterioro cognitivo y mejora las alteraciones conductuales.

Proyector 360o

También pueden vivir experiencias estimulantes a través de las gafas de realidad virtual. “Se hacen proyecciones de videos que tienen en cuenta el bienestar emocional de la persona y que son significativos en función de los intereses de cada cual: desde visitar museos y monumentos, a viajar a cualquier lugar del mundo, nadar entre delfines, tocar la arena de la playa o dar pedales y hacer ejercicio guiados por el fisioterapeuta, mientras se van atravesando distintos paisajes”.

Y para vivir experiencias en grupo o para los que se marean con las gafas, está el proyector 360o que permite estar cómodamente sentado en una butaca mientras la habitación te envuelve en un ambiente inmersivo. Se puede recurrir a la realidad virtual para la estimulación emocional y sensorial, para la terapia de personas con deterioro cognitivo o que hayan sufrido accidentes cardiovasculares. También es beneficiosa para tratar el dolor crónico, al estimular el cerebro para que bloquee los receptores que lo causan, tal y como lo haría un analgésico. En este sentido, el proyector 360o tiene gran relevancia en la unidad de personas de alta dependencia de la residencia. Y también, por supuesto, se puede usar simplemente para vivir un momento de relax y disfrute. “¡Es fantástico!”, resume Paula Gil que, a sus setenta y tantos, disfruta de estas experiencias como la que más.